

Voluntarios de 13 de provincias se sumaron para limpiar el país en 67 puntos de limpieza.
Luego de realizar intensas campañas de limpieza y de educación ambiental por el país, la Organización No Gubernamental, Vamos a Hacerlo Argentina, se anotó un nuevo triunfo, junto a los más de 1000 hombres y mujeres, que participaron voluntariamente en la jornada Argentina Limpia, llevada a cabo el pasado 2 de diciembre, a la que se sumaron 13 de las 23 provincias del territorio nacional y en la que se recolectaron 110.373 mil kilos de basura, como preámbulo a lo que será la gran jornada de recolección mundial, propuesta para el 25 de septiembre del próximo año, por el movimiento Let´s Do it, perteneciente al Programa Ambiental de las Naciones Unidas.
“Quien limpia hoy no ensuciará mañana”, es el lema de la organización Vamos a Hacerlo Argentina, cuyo principal objetivo es sumar a la mayor cantidad de personas u organizaciones posible, para alentarlas a unir esfuerzos por erradicar la basura, empezando por su entorno más inmediato, como el barrio, la escuela y hasta lugar de trabajo, hasta llegar a fomentar la cultura del reciclaje, que alerta sobre el uso y consumo excesivo de objetos y alimentos, contenidos, generalmente, en bolsas o recipientes plásticos, muy perjudiciales para el medio ambiente, sin contar con los residuos electrónicos, aún más nocivos, y que, lamentablemente, terminan vertidos en los suelos o en el mar.
La ONG forma parte del movimiento mundial Let´s Do it, iniciado en Estonia en 2008, en el que 50 mil personas recolectaron 10 mil toneladas de basura en tan sólo cinco horas, como parte de un movimiento cívico, que posteriormente se extendió a otros países del mundo.
Para Jhon Ruiz, Director y Fundador de Vamos a Hacerlo Argentina, colombiano de nacimiento y con más de 10 años residenciado en el país, la materialización y el éxito de la campaña es la consumación de una meta por la que viene trabajando de manera voluntaria, desde hace cinco años, dedicados a aportar su pasión por el medio ambiente, a través de la organización de campañas y eventos, en los que abrir espacios en su agenda, laboral y personal, para dedicárselos a la organización, son parte del día a día.
De sus cinco años de voluntariado, Ruiz destaca que le ha sorprendido la cantidad de personas que se han integrado a las campañas, con el único incentivo de limpiar los espacios públicos y liberarlos de la basura, muchas veces, contando sólo con las bolsas y los guantes, para recoger los desperdicios,
Por su parte, Mauro Borsella Co-fundador y Cordinador de Alianzas Estratégicas de la organización, destacó que “su mayor premio, luego del arduo trabajo realizado para la puesta en marcha del evento nacional, fue la integración de más de mil voluntarios en todo el país, la participación activa y comprometida de las secretarías de ambiente de las provincias y las instituciones educativas”.
Para Silvina Peluzzi, docente de la escuela primaria Nº 48, Martín Fierro en Laguna de los Padres – Provincia de Buenos Aires, quien actuó como líder ambiental en uno de los 67 puntos de limpieza, “Fue brillante, ya que a nivel de nuestra escuela hacemos jornadas en los bosques aledaños, pero la motivación de la campaña fue tan grande que los niños se acercaron con guantes y bolsas y competían entre ellos para ver quien juntaba más. Siento que para ellos será un aprendizaje para toda la vida”
En el caso de Enyoly Romero, Paola Lucena y Lorena Mijares, venezolanas residenciadas en Lanús, la jornada les dio la oportunidad de interactuar con la comunidad de una manera proactiva y dinámica.
Mariana vecina de Manzanares recalcó “Nos encantó poner manos a la obra para limpiar un camino, nuestra jornada fue de pocos voluntarios pero logramos juntar varias bolsas y demos el camino mejor de lo que lo encontramos. Así como cuando uno ordena su casa siente la sensación de prolijidad y la satisfacción de la tarea cumplida, limpiar nuestro espacio público nos hizo sentir parte de un pueblo más cuidado, más verde y más sano”
Sergio Alfredo Perez, de Tucumán y fundador de Revolución Verde. “Desde hace algún tiempo he querido hacer algo por el ambiente, el tema de la basura y la deforestación son cosas que me preocupan, con la campaña Argentina Limpia encontré la forma y fuerza para salir y empezar a hacer cosas positivas en comunidad”
Historias como estas se repiten entre los voluntarios de las 13 provincias en los más de 60 puntos de limpieza que participaron en la campaña, quienes sin reparar en las condiciones climáticas ni sus múltiples ocupaciones diarias, hicieron posible que la recolección de desechos ,a nivel nacional, se convirtiera en un éxito.
Cifras alarmantes para la vida en el planeta
Para 2050 la ONU advierte que habrá más plásticos que peces en el mar
De acuerdo a una nota de prensa difundida por el Centro de Noticias de la ONU, en 1950 la población del planeta era de 2500 millones de habitantes y el mundo produjo 1.5 millones de toneladas plástico, en 2016, con una población de 7 mil millones se produjeron 300 millones de toneladas. Otro dato alarmante es que, de acuerdo a algunas estimaciones, el 99% de todas las aves marinas habrán ingerido algún tipo de plástico a mediados del siglo.
Residuos electrónicos alcanzarán cifras récord en 2020
Sólo como un indicador, para advertir de la gravedad de la basura en el planeta, un informe de expertos de la Recycling – from E-Waste to Resources (Reciclaje de residuos electrónicos a recursos) publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) advierte que en Sudáfrica o China, en el año 2020 los residuos de ordenadores viejos crecerán entre un 200 y un 400 %, en comparación con los niveles de 2007, y un 500 % en India, cifras alarmantes para la vida en el planeta, debido a la cada vez más creciente venta de estos aparatos.
Redacción:
Beatriz Cárdenas Gámez
@caminosdelapa